Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2023
  En el último post nos quedamos en la descripción de los tres estilos de liderazgo, según su ámbito de actuación y detallábamos las características más comunes de los dos primeros: 1) El que no hace, pero deja hacer 2) El que lo hace todo y no deja hacer Por lo tanto, vamos hoy a por el tercero: el que hace y deja hacer Este directivo se centra en temas de dirección, de estrategia, de toma de las decisiones relevantes, de orientar al equipo y velar por que todo el mundo esté donde debe estar y deja que el equipo tome responsabilidad de sus áreas y actúen de manera proactiva, autónoma y responsable. Se requiere presencia y ejercitar control, pero éste dependerá de la madurez del equipo. En este modelo hay trabajo para todos y todo el mundo gana. Es un modelo enriquecedor tanto para el propio directivo, que puede y debe centrarse en la aportación de valor y la definición de las líneas de actuación, como para el equipo, que tendrá espacio para ejercer sus responsabilidades ...
  Hoy quería hablaros de los diferentes perfiles directivos o los más comunes. De esta forma, cuando os vaya dando ejemplos de actuaciones, os será más fácil identificarlos. A mi entender, si nos basamos en sus actuaciones, podríamos clasificar los estilos directivos en tres principales perfiles: 1) El que no hace, pero deja hacer 2) El que lo hace todo y no deja hacer 3) El que hace y deja hacer Yo me conformo con el primero, me encanta el tercero y no soporto al segundo. El primero es un jefe (no diré líder) cómodo, no aporta mucho al equipo, pero tampoco frena la iniciativa. Este directivo normalmente se rodea de buenos colaboradores porque sabe y entiende que su supervivencia depende de la calidad de los de abajo. Si sabe mantener las piezas muy coordinadas y afinadas es bastante satisfactorio. Es un perfil muy común y aunque no nutra mucho el equipo sí que les da reconocimiento y espacio. “Fairplay”. El segundo es el que yo denomino modelo Superman: Yo lo sé todo...
  En primer lugar, quiero dar las gracias a todos los que, en estos días por mail, linkedin, whats app o incluso teléfono (que sigue existiendo como forma de comunicación) me habéis animado en mi proyecto. Como ya comenté, este blog, nace de la necesidad de reflexionar sobre lo que un directivo debería ser y se nutre sobre todo de la experiencia personal de mi trayectoria. Es un intento de analizar el perfil de los directivos y reflexionar, más allá de los tópicos o de las recetas mágicas de los gurús; Si queréis aportar vuestras experiencias, serán muy bienvenidas. Hoy quiero comenzar por compartir con vosotros una pregunta que me he planteado en diversas ocasiones mientras escuchaba en alguna reunión al super director/a de turno, de esos que se escuchan a sí mismos con placer. Lo que yo pensaba es que en algún momento debió haber sido bueno o, dicho de otra forma, me preguntaba ¿Cuándo empezó a perder? Porque está claro que, si siempre ha sido así, no lo habrían elegido para ...